Revista Mampato

Revista Mampato

La Revista Mampato, fue una publicación chilena dirigida al público infantil y juvenil, creada en 1968 por Eduardo Armstrong. El primer ejemplar apareció el 30 de octubre de 1968 y sobrevivió hasta el 25 de enero de 1978 (N°418). Eduardo Armstrong fue el fundador-director de la revista desde el N° 1 hasta el N° 198 (7 de noviembre de 1973). Enfermo de cáncer, la revista quedó en manos de la subdirectora Isabel Allende desde marzo de 1973. Posteriormente asumieron la dirección de la revista Vittorio di Girolamo, Renzo Pecchenino (Lukas), Isabel Wachholtz y Nicolás Velasco.

Revista Mampato
En el proyecto de digitalizar la colección de Mampato participan Chejov, Mayoneso, Mirolo, Magoto y otros entusiastas mampatinos. Nuestro lugar de encuentro es el blog Yo soy de la generación de Mampato, administrado por Mayoneso.

El siguiente es el listado de los números de la revista, con los links para su descarga directa (en paréntesis el nombre del digitalizador).

El Mestizo Alejo [L. Ruiz Tagle]

El Mestizo Alejo [L. Ruiz Tagle]

El Mestizo Alejo
Guión y Dibujos: Luis Ruiz Tagle

(cbr, 28 páginas)

A partir de 1972 se publicó en la Revista Mampato una serie de Historia de Chile titulada “páginas brillantes de la Historia” con guiones y dibujos de Luis Ruiz Tagle. Durante cuatro años, en entregas semanales de 3 o 4 páginas, se relataron los principales episodios de nuestra historia desde la Conquista de Chile hasta la Patria Vieja.

El episodio “El Mestizo Alejo” se publicó durante los meses de junio y julio de 1973 en las revistas Mampato nº178 a nº184. Se relata la historia del Toqui mestizo que, entre 1655 y 1660, encabezó uno de los mayores alzamientos mapuches contra los españoles.

El Mestizo Alejo

El comic se escaneó desde las revistas originales y se compiló en un archivo cbr. Para poder leer estos archivos debes descargar algún lector de comic como Cdisplay, Comical o Comic Rack.

Puedes encontrar otros links para descargar comic de contenido histórico en nuestra sección de Comic Clásico: Colección de Comic Clásico de saladehistoria.com.

La gran Reforma Educacional de Piñera

La gran Reforma Educacional de Piñera

Enviado por José Antonio Vergara

Ayer en Cadena Nacional, y hoy en un solemne acto en La Moneda, se realizó el lanzamiento de la denominada “Gran Reforma Educacional”. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, y el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, firmaron el proyecto de ley que incluye diversas modificaciones y medidas enfocadas a los directores, profesores, alumnos y sus familias. El texto de este Proyecto de Ley aún no se conoce (ingresará al Congreso Nacional para su trámite con Suma Urgencia, es decir 30 días para su aprobación).

Gran-Reforma
“Esta reforma apunta a dar educación de calidad en todos los niveles sociales y lo único que queremos es que se genere un Gran Acuerdo Nacional para que esta reforma esté aprobada, tal como dijo el Presidente, en marzo del 2011, y entremos al próximo año escolar con una reforma educacional profunda ya aprobada. Eso es lo que esperamos y en eso nos la vamos a jugar”, dijo el Ministro Lavín, y además agregó que “con esto vamos a revolucionar la educación de Chile”.

Reproducimos las medidas de este proyecto que hasta el momento han sido informadas en la página del MINEDUC (entre paréntesis algunos de nuestros comentarios preliminares):

Los profesores, nuestros socios:

    1. – Aumento en la remuneración inicial de los egresados de pedagogía que estén en el 30% mejor evaluado de la

prueba Inicia

    1. , medida que empezará a regir desde el próximo año. Será un bono mensual para los mejores evaluados. El 10% de los mejores resultados recibirán una asignación adicional de $150 mil; el siguiente 10% recibirá una asignación de $100 mil; el último 10% recibirá $50 mil de asignación, logrando una remuneración promedio inicial de $590 mil. Esta medida comienza a regir para los egresados que rinden la Prueba Inicia el 2011.

(¿Por qué transformar este Examen Habilitante – una buena medida – en una competencia individual por obtener un bono que diferenciará desde un comienzo las remuneraciones docentes?)

    1. – Atraer a los mejores talentos a la carrera de pedagogía. La Beca Vocación de Profesor permitirá que los alumnos con más de 600 puntos en la PSU estudien gratis la carrera; con más de 700 puntos, además recibirán 80 mil pesos mensuales; y con más de 720 puntos, además tendrán financiamiento para cursar un semestre de intercambio en el extranjero.

(Ya anunciado previamente. Una muy buena medida, pero insuficiente para elevar la valoración social de la carrera de pedagogía)

    1. – Para quienes ya ejercen la profesión docente, se triplicarán los premios con Asignación de Excelencia Pedagógica, que premia a los mejores profesores del sistema municipal y particular subvencionado.
    1. – El mayor plan de retiro voluntario de la historia, con bonos de hasta $20 millones para cada profesor que se jubila. Al 2013, se podrá acoger a una jubilación digna a 16.900 profesores. Bono entre $1 millón y $2 millones a quienes ya están jubilados y que dieron su vida por la educación.

(Proceso que ya se había iniciado en el gobierno de Bachelet)


Los directores, líderes del cambio:

    1. – Serán elegidos por un sistema de Alta Dirección Pública Pedagógica. Se establecerán convenios de desempeño. Los Directores tendrán mayores rentas según el tamaño del colegio. Tendrán la posibilidad de armar sus equipos. Tendrán la atribución de cambiar al 5% de los profesores peor evaluados.

(Siguiendo las ideas de Educación 2020. Una modificación necesaria, probablemente la más importante de las que se anunciaron hoy. Una inquietud: ¿convenios de desempeño vinculados a logros SIMCE o al desarrollo de un proyecto educativo integral?)

Los alumnos, más empoderados y autoexigidos: (¿empoderados? ¿cómo?)

    1. – Cambio curricular para fortalecer el aprendizaje de nuestros niños: 1.300 horas más de Lectura y Matemática en toda la vida escolar, este aumento contempla desde 1º Básico hasta 2º Medio.

(Polémica medida anunciada hace una semana, lo que no se dice es que se disminuyen las horas de Historia y Tecnología. Por supuesto, no estamos de acuerdo… ya se ha escrito bastante sobre eso).

– Nuevas evaluaciones y más frecuentes. Simce de Educación Física, de Inglés, de Tecnologías.

(Ya implementada durante este año. En algunas entrevistas el Ministro ha indicado que se realizará SIMCE en 2do, 4to, 6to, 8vo Básico y en 2do Medio … probablemente todos los años. Se establece de manera definitiva al SIMCE como el gran indicador de la calidad educativa. Estandarización, ranking, competencia. Pocos espacios para desarrollar proyectos que busquen una educación integral).

– Queremos premiar la cultura del esfuerzo y que nuestros alumnos se esfuercen para ingresar a los Liceos Bicentenario.

(Liceos de Excelencia en plena implementación, una medida que afecta sólo al 1% de los estudiantes chilenos, el resto se quedará en los Liceos No Excelentes).

– Un plan de apoyo a los 1.000 colegios con peor rendimiento.

(Nueva medida. Si está bien implementada puede ser exitosa y compensar la segregación creada con los Liceos de Excelencia)

– Nuevo material pedagógico en lenguaje y matemática.

(necesario para que las horas agregadas no sean “más de lo mismo”. ¿Cual será el enfoque de este nuevo material? Cómo se distribuirá? ¿Existirá capacitación docente?)

Las familias, comprometidas en el hogar y en el colegio:

– Más y mejor información para los padres. Información detallada sobre resultados Simce y PSU para que puedan tomar mejores decisiones.

(Los mapas SIMCE, los ranking PSU … la competencia como parte esencial del “mercado educacional”)

– Colegio virtual: los apoderados y alumnos podrán apoyar a sus niños al tener material pedagógico en línea.

(No es novedad. Ya existe Educarchile)

    1. – Aumento Subvención Escolar Preferencial permite dar mayor libertad a los padres para elegir y exigir más. Para el 20% de menos recursos aumentará a $82.000 al mes, lo que beneficiará a 400.000 alumnos el próximo año. Para el siguiente 20% aumentará a $78.000 al mes, lo que beneficiará a 400.000 alumnos el próximo año.

(otra de las medidas propuestas por Educacion 2020. Muy necesaria)

Gran-Reforma-2
Una de las metas de esta “Gran Reforma”: aumentar en 10 puntos los resultados del Simce de cuarto básico, además de disminuir la brecha entre los estudiantes de colegios de sectores altos y bajos. (SIMCE, SIMCE, SIMCE …. un objetivo muy pobre)

“Son metas muy difíciles, muy duras. Yo diría que la más compleja es aumentar el Simce de cuarto básico en 10 puntos. Es una meta grande porque en los últimos 10 años subió sólo 3 puntos, pero a mí me gustan los desafíos grandes y vamos a jugarnos en cumplir las metas que nos puso el Presidente”, señaló el Ministro Lavín.

600 puntos en la PSU

600 puntos en la PSU

La Prueba de Selección Universitaria, producto de la forma en que distribuye los puntajes, es “realmente selectiva” a partir de los 600 puntos. Alcanzar los 600 puntos significa estar en el 18% de mejor rendimiento en el grupo que rindió el test. Es por eso que algunas universidades suelen colocar como mínimo de postulación ese puntaje.

En los últimos años han aumentado las personas que rinden la PSU y, por lo tanto, ha aumentado el número de postulantes que se encuentra en el 18% de mejor rendimiento. En la PSU 2004 fueron 169.000 los que rindieron la prueba, y 31.000 los que obtienen puntajes sobre 600; en la PSU 2010 rindieron 252.000 y los puntajes sobre 600 fueron 46.000. Esto explica (en parte) la baja del Puntaje Corregido necesario para estar sobre esos 600 puntos.

En la PSU 2011, donde bajaron a 231.000 los que rindieron la prueba, se registró un alza en el Puntaje Corregido para obtener 600 puntos. La única excepción fue la PSU de Lenguaje.

A partir de las Tablas de Conversión de Puntaje Corregido a Puntaje Estandar de los últimos procesos de admisión a las universidades, hemos creado los siguientes gráficos, con la evolución de ese puntaje corregido.

En la PSU de Lenguaje, el puntaje corregido para obtener 600 puntos ha bajado desde las 50 respuestas correctas necesarias en la PSU 2008 (63% de la prueba) hasta las 44 de la PSU 2011 (56% de la prueba).

2011_PSU-Lenguaje_600
En la PSU de Matemática, el puntaje corregido equivalente a 600 puntos era de 44 respuestas correctas en la PSU 2004 (63%). Ese puntaje fue bajando paulatinamente, en la medida que aumentaba la cantidad de personas que rinden la prueba, hasta llegar a 35 respuestas correctas en la PSU 2010 (50%). El año 2011 la prueba sufrió una modificación, agregándose 5 items nuevos, tras lo cual el puntaje corregido para los 600 puntos subió a 37 respuestas correctas (50%).

2011_PSU-Matematica_600

500 puntos en la PSU

500 puntos es la mediana de cada una de las Pruebas de Selección Universitaria. Ese puntaje divide a los alumnos que rindieron la prueba en dos grupos: el 50% está sobre 500 puntos y el otro 50% está bajo 500 puntos. No importan las características del grupo, siempre la distribución va a ser esa. Lo que puede variar es el Puntaje Corregido (la cantidad de respuestas correctas, una vez descontadas las malas) necesario para estar bajo o sobre los 500 puntos.

A partir de las Tablas de Conversión de Puntaje Corregido a Puntaje Estandar de los últimos procesos de admisión a las universidades, hemos creado los siguientes gráficos, con la evolución de ese puntaje corregido.

En la PSU de Lenguaje, el puntaje corregido para obtener 500 puntos ha bajado paulatinamente, desde las 31 respuestas correctas necesarias en la PSU 2004 (38% de la prueba) hasta las 26 de la PSU 2011 (33% de la prueba).

2011_PSU-Lenguaje_500
En la PSU de Matemática, el puntaje corregido equivalente a 500 puntos bajó desde las 18 respuestas correctas de la PSU 2004 (26% de la prueba) hasta las 11 de la PSU 2010 (16% de la prueba). El año 2011 la prueba sufrió una modificación, agregándose 5 items nuevos, tras lo cual el puntaje corregido para los 500 puntos subió a 13 respuestas correctas (18% de la prueba).

2011_PSU-Matematica_500

Historia de Chile en Comic

Historia de Chile en Comic

Serie publicada el año 2008 en Las Últimas Noticias. Son 71 episodios que narran la Historia de Chile desde los pobladores originarios del territorio hasta la primera década del siglo XXI.

Guion:
Francisco Ortega
Alejandro Lecaros
Sebastián Castro
Carlos Badilla
Brian Wallis

Dibujo:
Javier Bahamonde
Eduardo Bromhbley
Andrés Daza
Karla Díaz
Juan Esteban del Pino
Sebastián Franchini
Alex López
Mauricio Menares
Sebastián Valencia

Historia-de-Chile-en-Comic-Portada

Los episodios de la serie están disponibles para descargar en formato pdf y para leer online en papel digital.

EPISODIOS

Al Sur del Mundo
Magallanes y los gigantes de la Patagonia
El Reino de Chile I
El Reino de Chile II
El Reino de Chile III
El Reino de Chile IV
Fuego sobre Santiago
Los Conquistadores del Fin del Mundo
Lautaro, Príncipe de la Araucanía
Caupolicán y Galvarino
Tambores de Guerra
Piratas del Pacífico
En nombre de Dios
La venganza de Pelantaro
La Quintrala y el Cristo de Mayo
La Guerra Santa
El Puente Maldito
El Irlandés Errante
O’Higgins, el hijo
Los precursores de la Independencia
Rebelión en España
Fiestas Patrias
Yo, José Miguel Carrera
La Dinastía Carrera
El Imperio Contraataca
Reconquista
San Martín
La Sombra del Guerrillero
El Cruce de Los Andes
Los Cañones de Chacabuco
El Destino del Imperio
Maipú y la Escuadra
Yo, Bernardo O’Higgins
Simón Bolivar
Revisiones y Primeras Ediciones
La Caída de los Dioses
La Toma de Chiloé
Los Pincheira
La Edad de Plata
Darwin y Rugendas
En la Arena de Lircay
Diego Portales
Batallas y Revoluciones
Incendio y Bombardeo
El Oro Blanco y el Comienzo de la Guerra
Veintiuno de Mayo
Las Batallas de Angamos y Tarapacá
Batallas del Pacífico
La Conquista de la Araucanía I
La Conquista de la Araucanía II
Chile contra Chile
Centenario: El nuevo Siglo
Revoluciones Obreras
Alessandri e Ibáñez del Campo
Mujeres a las Urnas
Terremotos en Chile
Del Campo a la Ciudad
La Guerra Fría
Gabriela y Pablo
El Mundial
Eduardo Frei Montalva
Revoluciones
Unidad Popular
Once de Septiembre
Gobierno Militar
Crisis en el Beagle
Los Ochenta
Plebiscito de 1988
Democracia
La Nueva Historia

El Territorio Nacional

El Territorio Nacional

El territorio nacional es la porción de superficie perteneciente a un país y sobre el cuál el Estado ejerce soberanía. El territorio incluye un espacio terrestre y un espacio aéreo, y se agrega uno marítimo en aquellos países que tienen costas. El espacio terrestre de nuestro país tiene una connotación de Tricontinental ya que su territorio se encuentra asentada en los continentes de América, Antártica y Oceanía.

El territorio chileno en América tiene una extensión predominante en sentido norte – sur, en tanto su amplitud este – oeste es escasa. Este territorio largo y angosto tiene como eje central al meridiano 70° longitud oeste en la zona norte, desplazándose paulatinamente hacia el oeste, hasta que su eje pasa a ser el meridiano 74° longitud oeste en el sur. Su extensión norte-sur corresponde a los paralelos 17°30’ y 56°30’ latitud Sur. Chile americano incluye las islas e islotes cercanos a la costa, situados en la plataforma continental, como la isla de Chiloé y los archipiélagos australes.

Fuente: Biblioteca Congreso Nacional

Chile es el país más largo y angosto del mundo. Sus extremos norte y sur están separados por 4.300 kilómetros, y su ancho promedio es de 177 kilómetros. El ancho máximo es de 445 kilómetros en el Estrecho de Magallanes (incluyendo islas adyacentes) y de 360 kilómetros en la puna nortina (altura de mejillones). El sector más angosto alcanza sólo 90 kilómetros frente a Illapel y de 15 kilómetros en la latitud de Puerto Natales (si no consideramos las islas adyacentes).

La superficie total del territorio de Chile americano (o continental) es de 756.626 Km2, correspondiente al 37,7 % del territorio nacional. La superficie de Chile Americano es superior a la de cualquier país Europeo (excepto Rusia).
Sudamérica. Porcentajes de Superficies.

Comparada con los países sudamericanos, la superficie de Chile americano lo ubica entre los más pequeños. Sólo supera a Paraguay, Ecuador, Guyana, Uruguay y Surinam.

El territorio chileno antártico se extiende desde los 60° latitud sur hasta el Polo Sur (90° Sur) y los meridianos 53° y 90° longitud oeste , con una superficie de 1.250.000 Km2 equivalente al 62,3 % de la superficie total del país. Si consideramos la superficie antártica Chile pasa a ser uno de los países más grandes de Sudamérica, sólo superado por Argentina y Brasil.

 

Fuente: Biblioteca Congreso Nacional

Finalmente, el Chile oceánico o insular está integrado por las islas San Felix y San Ambrosio (aproximadamente a los 26° latitud sur), el archipiélago Juan Fernández (33°30’ latitud sur), la isla Sala y Gómez (26°27’ latitud sur) y la isla de Pascua (27° latitud sur). Estas ultimas dos islas corresponden al territorio más orientales de la polinesia, por lo que corresponden a territorio del continente de Oceanía. La suma de la superficie de las islas que conforman el territorio chileno insular es de 373,9 km2.

Cuadernos de Historia 16

Cuadernos de Historia 16

Colección de Cuadernos de la revista Historia 16 (colección completa de 100 cuadernos en formato PDF).

  • La segunda República
  • La Palestina de Jesús
  • El Califato de Córdoba
  • La vida en el siglo de oro I
  • La vida en el siglo de oro II
  • Faraónes y pirámides
  • La Castilla del Cid
  • La revolución industrial
  • Felipe II
  • La medicina en la Antiguedad
  • Los Reyes Católicos
  • La mujer medieval
  • La Revolución Francesa I
  • La Revolución Francesa II
  • La Revolución Francesa III
  • El Egipto de Ramses II
  • La invasión árabe de España
  • Los Mayas
  • Carlos V
  • La Guerra de la Independencia I

Historia de la Humanidad en COMIC

Historia de la Humanidad en COMIC

José Antonio Vergara

Recorriendo la red encontré esta Enciclopedia de Historia de la Humanidad en forma de Comic. Es un recorrido por la historia del Hombre con dibujos del argentino Eugenio Zoppi (1923 – 2004), desde la Prehistoria hasta mediados del siglo XX. Aquí publicamos los link para descargar sus cincuenta y dos tomos !!.

La prehistoria 01 – El hombre prehistorico
Historia-Hmanidad-ComicLa prehistoria 02 – Las primeras civilizaciones
Egipto 01 – La edad de las piramides
Egipto 02 – El imperio
Asia anterior 01 – Los sumerios

Asia anterior 02 – Babilonia y Asiria
Asia anterior 03 – Hebreos y Fenicios
Asia anterior 04 – El imperio persa
Grecia 01 – El mundo homerico
Grecia 02 – Las ciudades y las guerras
Grecia 03 – El siglo de Pericles
Grecia 04 – Alejandro Magno
Roma 01 – Orígenes y expansion
Roma 02 – La epoca de Julio Cesar
Roma 03 – Augusto y el imperio
Roma 04 – La decadencia
El cristianismo 01 – Jesucristo
El cristianismo 02 – La iglesia
Los barbaros 01 – Las grandes invasiones
Los barbaros 02 – Los reinos romano-germanicos
El islam 01 – Mahoma
El islam 02 – La expansion
El medioevo 01 – Carlomagno
El medioevo 02 – La europa feudal
El medioevo 03 – Las cruzadas
El medioevo 04 – El comercio y las ciudades
La edad moderna 01 – Los grandes descubrimientos
La edad moderna 02 – El renacimiento
La edad moderna 03 – La reforma religiosa
España 01 – El imperio de Carlos V
España 02 – La epoca de Felipe II
España 03 – El siglo de oro
America 01 – Las civilizaciones precolombinas
America 02 – El descubrimiento
America 03 – La conquista
America 04 – La america colonial
Inglaterra 01 – La epoca isabelina
Inglaterra 02 – El siglo XVII
Inglaterra 03 – La revolucion industrial
Francia 01 – La epoca de Luis XIV
Francia 02 – La revolucion francesa
Francia 03 – Napoleon y el imperio
La independencia americana 01 – Estados Unidos
La independencia americana 02 – America latina
El siglo XIX 01 – Los grandes estados
El siglo XIX 02 – Los imperios coloniales
El oriente milenario 01 – India
El oriente milenario 02 – China
El oriente milenario 03 – Japon
El siglo XX 01 – Las guerras mundiales
El siglo XX 02 – Africa
El siglo XX 03 – El mundo de hoy

Costo de la vida en ciudades chilenas

Costo de la vida en ciudades chilenas

Enviado por José Antonio Vergara

La Serena es la ciudad que más sube en ranking de costo de vida para ejecutivos
por Sandra Rojas

No sólo 1.649 kilómetros separan a Santiago y Coyhaique. La capital regional de la Undécima Región es también 27,3% más económica que Santiago para vivir en ella cuando de ejecutivos se trata, según el Indice de Costo de Vida en Ciudades, que anualmente realiza el Centro de Investigación en Empresas y Negocios (Cien) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

Costo de la vida

 

Costo de la vida

Tal como ha sido en los últimos años, Santiago sigue liderando el estudio como la ciudad más cara para profesionales, con rentas superiores a $1 millón, que considera 110 productos y servicios representativos para el grupo socioeconómico ABC1. Y fue Coyhaique, en esta ocasión, la ciudad más barata en relación con Santiago (que se usa como Base=100), tras caer cuatro puestos en un año, desde el noveno al decimotercer lugar (el informe utiliza la antigua división política de Chile, de 13 regiones), desplazando de esa posición a Talca, que la había ocupado los dos años previos. La Serena, en cambio, subió tres puestos desde el décimo lugar en 2008 al séptimo este año, saliendo del segmento de ciudades baratas en Chile para entrar a la categoría intermedia, según el informe.

Costo de la Vida

“En general, la vida se encareció en todo el país”, explica la directora del Cien, Catalina Lamarca, quien destaca que las ciudades más caras en términos relativos se han mantenido en los últimos años. De hecho, tras Santiago, Antofagasta continúa como la segunda más cara, seguida por Punta Arenas, Viña del Mar y Concepción.

La capital nacional es también la más onerosa cuando se trata de Vestuario, Vivienda y Enseñanza. No obstante, es Rancagua la más cara cuando a Alimentos y Bebidas se refiere. De hecho, mientras un kilo de filete allí costaba $10.640 en noviembre (fecha de la medición), en Coyhaique se necesitaba desembolsar $6.272. Talca, la segunda ciudad en términos generales más barata para ejecutivos, es -sin embargo- la que resulta más onerosa en el grupo de Productos para Aseo de la Vivienda y las Comunicaciones (que contempla telefonía, televisión de pago e internet). Como contrapartida, la Educación es más económica allí, así como el costo de la Vivienda (incluidos Servicios) lo es en Copiapó. En esta ciudad un arriendo tipo costaba $366.667 al mes, versus $609.481 en Santiago.

PINOCHET por Salazar y Jocelyn-Holt

PINOCHET por Salazar y Jocelyn-Holt

Rescatamos de nuestros archivos una entrevista publicada el 17 de diciembre de 2006 en La Nación Domingo, donde los destacados historiadores Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar conversan sobre la figura histórica de Augusto Pinochet, a pocos días de su muerte.

Juicio_Pinochet
El juicio de la historia

Por Mirko Macari

Convertido en cenizas el general, La Nación sentó a la mesa al Premio Nacional 2006 de esta disciplina con uno de los académicos y polemistas más rudos de la plaza. Tomamos tecito en tazas de porcelana y comimos pan de Pascua gracias a la hospitalidad de Alfredo, mientras las palabras desenterraban los símbolos, las implicancias y reverberaciones profundas que hay entorno a este personaje que se resiste a morir con su cuerpo. Un pequeño aquelarre analítico sin concesiones. Un ejercicio dialéctico que funde el pasado, presente y futuro de nuestra sociedad con la secreta esperanza de exorcizar la más mínima posibilidad de que la historia vuelva a repetirse, tal como en el mito del eterno retorno.

Descorcharon champagne el domingo?

A.J.H. Yo no, en todo caso cuando se descorcha champagne no se descorcha sólo la botella sino también los ánimos. No soy muy festivo en general, lo fui para el plebiscito del ‘88 aunque no estaba inscrito y no voté. Pero entiendo la reacción y tampoco soy tan beato de considerar que eso fuese reprochable. El general Pinochet generaba ánimos muy primitivos y sumamente odiosos. Ahora, que fuera champagne indica que el país se ha vuelto más sofisticado (risas).

G.S. De casualidad estaba toda mi familia reunida cuando alguien llamó por teléfono anunciando la muerte de Pinochet, y bueno, una nuera nuestra que es muy festiva pegó un grito, y vamos descorchando champagne. Tomé, pero no reaccione festivamente, para mí hace mucho tiempo que el problema no es Pinochet, es algo más complejo y profundo que una persona que no tenía las capacidades necesarias para hacer todo lo que efectivamente ocurrió.

Cuál fue el primer pensamiento que tuvieron?

G.S. En mi caso fue decir qué lástima, porque sabía que había cuatro condenas ad portas, algunas para antes de fin de año.

A.J.H. Yo vengo diciendo hace mucho tiempo que Pinochet iba a morir impune y esto lo ha confirmado, pero son las confirmaciones que uno no espera que se produzcan. Así como Gabriel tenía esa información, supongo que también la tendría Pablo Rodríguez y habría hecho todo para postergar o evitar la condena. Digamos que se me produjo una sonrisa semiseria, por la dimensión de la impunidad. Como hago clases en Derecho entiendo que no es lo mismo una persona sea procesada, acusada, desaforada, a que sea un condenado con sentencia ejecutoriada.

Pinochet

De dónde venía ese premonición de que Pinochet moriría en la impunidad?

A.J.H. De que la transición es un proceso negociado, pactado. La Concertación no habría accedido al Gobierno si no hubiese habido una transacción donde uno de los componentes fue el seguro de vida judicial de Pinochet. Esto ocurrió con los Pinocheques y luego con la traída desde Londres. Sabemos que han existido presiones desde el Poder Ejecutivo hacia el Judicial, en el gobierno de Lagos especialmente. El Poder Judicial fue servil toda la dictadura y eso es muy lento de cambiar. Pero desde el momento en que Pinochet es impune, tenemos que hacernos cargo de la institucionalidad que permitió esa impunidad.

G.S. Yo sentía que Pinochet iba a permanecer impune porque la permanencia del sistema requería su impunidad, era condición sine qua non. Y en eso podían comulgar los pinochetistas como los que hoy día están administrando el sistema, por eso era muy previsible que terminara impune.

-¿Nunca hubiera sido posible un juicio con condena entonces?

A.J.H. Esa posibilidad existió, iba a ser trasladado a España y se pudo establecer una Corte Internacional que diera garantías al Estado chileno, con jueces chilenos incluso.

Entonces es el mismo Estado chileno el que asegura la impunidad de Pinochet?

G.S. Es que si Pinochet hubiera sido condenado habría quedado una mancha indeleble que hacía muy escasa la posibilidad de mantener la legitimidad del modelo.

-¿Cuál era entonces la importancia histórica y simbólica de haber condenado a Pinochet en Europa?

A.J.H. Siempre he postulado que el que no hayamos condenado a la Quintrala es la razón por la cual tuvimos a Pinochet. La Quintrala, una mujer poderosa del siglo XVII contra la cual se iniciaron muchas acciones por crímenes y abusos, y que terminó impune. Se convirtió en un personaje mítico y hay una imagen que recoge Vicuña Mackenna que es muy notable donde ella está sostenida de un pelo en las puertas del infierno. El hecho de que no fuese condenada permitió que con Pinochet –la otra encarnación del poder total- ocurriese algo similar. La condena era importante pues entonces en el futuro podemos volver a tener una repetición.

G.S. De haberse dado una condena internacional el daño que se habría hecho a la figura de Pinochet para la posteridad habría sido irreparable, y al poder judicial también.

A.J.H. Claro, reparaba una falta de nuestra institucionalidad.

G.S. Para mí hubo una condena internacional previa de la que no se habla mucho, y es que el capital financiero internacional no invirtió en Chile en la época de Pinochet, y eso que todo el modelo era para que llegara la inversión extranjera, inversión que llega después del 90. Un segundo castigo hubiera sido lapidario para él y para su régimen.

Golpe-11-septiembre
-Alfredo, tu interpretaste el golpe de Estado del ’73 como el momento en que el patrón le entrega el fundo al capataz. ¿Cómo se han portado los patrones con el capataz en su entierro final? El único que se vio en la Escuela Militar fue Ricardo Claro.

A.J.H.También fueron Wolf von Appen y Paulmann…

G.S. Y sacaron una declaración pública la Sofofa y la CPC.

A.J.H. La izquierda tiene una doble faceta: movimientos sociales y partidos políticos. A su vez la derecha tiene partidos y el empresariado fáctico. RN y la UDI le deben a Pinochet su existencia, pues les otorga un piso que se ha mantenido incólume en alrededor del 40 por ciento del electorado. A su vez el empresariado es muy flexible, puede hacer alianzas con el Gobierno financiando las campañas del oficialismo, o en el caso de Lagos amándolo, sin embargo los empresarios le exigen a RN y la UDI mantener el voto duro a efectos de contrapesar el asunto si los gobiernos de la Concertación se ponen izquierdosos. Esto es para cautelar el proceso político y que no se hagan investigaciones que busquen responsabilidad de esos sectores que profitaron del régimen y fueron cómplices de la dictadura. Eso no es menor.

El 40 por ciento es un techo? ¿superarlo implica en el fondo desequilibrar un sistema donde el Estado es de la Concertación?

G.S. Ese 40 por ciento fue el que impuso a la mayoría el modelo dominante, y en eso fueron clave las Fuerzas Armadas. Eso revela la debilidad de los roles que juega la derecha política y la económica, porque ambos son dependientes del juego de fondo que han hecho los militares. Para mí el maestro constructor del Estado, del tipo de mercado que ha regido la economía chilena y del tipo de sociedad que vivimos, han sido las Fuerzas Armadas. Han intervenido una y otra vez en la misma línea: se han amarrado al capital extranjero, han buscado la asociación con los grandes poderes del capitalismo mundial, Inglaterra primero y después Estados Unidos, y en esa medida el eje central de la construcción del modelo chileno es la alianza Fuerzas Armadas-capital extranjero, que esta vez funcionó a la perfección porque fue asesorada desde fuera por técnicos económicos que nunca tuvo la derecha chilena. Pero más tarde o más temprano el otro 60 por ciento va a evolucionar en el sentido de cuestionar un sistema que ellos no crearon y cuyo origen es un genocidio. Y se va a cuestionar a este pseudo prócer de la patria, que sectores de derecha han erigido en el gran modernizador purificando su figura e ignorando el lado oscuro. Justamente, es un consenso de la elite que Pinochet es el padre, más que del modelo, de la modernización del país. Eso es una racionalidad histórica potente de los grupos dirigentes.

A.J.H. Es que es un discurso panfletario, no es serio sostener que Pinochet es el gran modernizador porque supone sostener que la modernización es de carácter faústica: se vende el alma al diablo. Es como cuando se dice que Mussolini hacía andar los trenes a la hora, o que Hitler era un gran constructor de carreteras, eso es gravísimo. No es una justificación la capacidad exportadora de Chile pasando a llevar abusos sistemáticos como política de Estado. En ese sentido los legatarios de Pinochet en última instancia son los gobiernos de la Concertación, que han funcionado cómoda e incómodamente al interior de la institucionalidad económica y política, y han sido testaferros de eso. Pero más grave que eso es haber sido legatarios de la concepción de poder, un poder brutal que en aras de la modernización permite los abusos. Esto ha sido muy propio de algunos sectores de la Concertación, en particular los Mapu. Hay una cierta traición que ellos hacen de su línea revolucionaria, no se convierten al neoliberalismo, traicionan sus antiguos principios y se rigen por un modelo de traición que es Pinochet, que traicionó al general Prats, a Allende, a Orlando Letelier y a Tohá. Ese es un poder nihilista.

Poder-Popular
-Pero antes de ser de izquierda los Mapu son la elite del país. A lo más hay un desvío ideológico adolescente.

G.S. Sí, son élites más que izquierda. Ahora decir que Pinochet es el padre de la modernización es incurrir en un juicio de lesa historia. La modernización en Chile es un proceso que tiene 140 años, podemos mencionar la prusianisación del Ejército, la misión Kemmerer que viene en las postrimerías del gobierno de Jorge Alessandri, todas las políticas de la Corfo inspiradas en el keynesianismo y la Cepal. La llamada modernización liberal viene de la Escuela de Chicago, incluso el plan de modernización para Chile fue diseñado por los primeros profesores que envió Chicago a la Universidad Católica, donde se destacó Tom Baylis, quien hizo un estudio que concluyó que el desarrollo capitalista en Chile era imposible, y la razón radicaba en el sistema previsional existente. Por tanto concluye que había que remplazar ese sistema por otro que no tuviera costo para el capital, José Piñera no inventó nada nuevo. El único mercado de capitales que hay en Chile lo proporcionan las AFPs y las isapres, que son otra manera de obtener plusvalía.

-Es cómo la sofisticación del capitalismo.

G.S. Pinochet no ha modernizado nada, lo único que ha hecho es matar gente para que las modernizaciones sean posibles, pero modernizaciones que planearon otros. Tiene el mérito represivo, sí.

A.J.H. Es un modelo internacional en todo caso, que se aplica en Chile como lugar de laboratorio.

JaimeGuzmanErrazuriz
-Se ha hablado mucho de Pinochet en estos días, pero muy poco de otro de los arquitectos del sistema, que es Jaime Guzmán.

A.J.H. Jaime Guzmán es clave, puntualmente porque es el artífice de una lógica constitucional que termina por anular la Constitución. Una constitución que se rige por la razón de Estado, que es la que se usa cuando el Estado no tiene la razón. Hoy la Constitución ha sido reformada pero todavía se mantienen las disposiciones sobre Seguridad Nacional, no conozco otra constitución que tenga identificación con una ideología de la inteligencia militar. Guzmán también es clave porque sus lógicas corporativistas lo llevan a hacer modificaciones al neoliberalismo, y eso es un pauteo ideológico al interior de la derecha.

G.S. Es notable que de todas las declaraciones de los hombres de Pinochet nadie ha mencionado a los artífices de la nueva sociedad y Estado chilenos, yo no he escuchado a nadie nombrar a Jaime Guzmán, Carlos Cáceres, Hernán Büchi, Sergio de Castro. No hay mención a los verdaderos cerebros ni a que el conjunto de las Fuerzas Armadas se involucró en esto, en tareas sucias y simbólicas. Todo se encarna en Pinochet, es muy curioso que tipos de la talla de Büchi se inmolen ante la figura de Pinochet, en lo que para mí es un rito fascista, entregarle todo al Führer, ‘yo lo hice pero en el fondo lo hace él’.

A.J.H. Es una figura totémica y este tótem es una figura muy ambigua de culpabilidad e inocencia que atrae toda la tirria, todo el odio, y lo transforma en un chivo expiatorio. Lo sacan de las lógicas normales con las cuales nosotros juzgamos a los humanos, por un lado sirve de pararrayos para todo el odio y todo el aplauso, y lo mueven a otra esfera donde no puede ser objeto de un análisis sensato y racional, y en ese sentido se transforma en una figura mítica. Está en una especie de inmortalidad, es un semi dios, y eso es inaceptable, porque ahí los historiadores no tenemos nada que hacer y entran a tallar entonces los chamanes, los curas.

G.S. La mitificación de Pinochet en el gran héroe, en el tata de la historia de Chile, implica una negación absoluta del sentido de ciudadanía. La ciudadanía es incompatible con este señor que absorbe la soberanía.

Augusto-Pinochet

Pinochet sigue gobernando

G.S. ¿Qué habría sido de Pinochet sin el poder de fuego de las Fuerzas Armadas? Habría sido el hombre que no tuvo buenas notas en el colegio, que tuvo dificultades para entrar a la Escuela Militar, que no destacó por su inteligencia, basta leer las citas de “El Mercurio” para darse cuenta que a lo más es cazurro.

A.J.H. Estoy de acuerdo hasta cierto punto porque lo que es absolutamente notable es como él mantiene el poder. Es más que astucia, es una sensación elemental y muy primitiva para mantenerse. Es la tercera reforma expropiatoria en la historia: la primera fue cuando se remataron las propiedades jesuitas, la segunda fue la Reforma Agraria y la tercera cuando Pinochet expropió la soberanía. Eso augura que puede haber expropiaciones en el futuro.

-¿No resulta muy cómo para la clase política haber transformado a Pinochet en un mito, lo que les permite dialogar civilizadamente entre ellos mientras las cenizas del general cargan con todas las culpas?

A.J.H. En todo caso la Concertación ha tenido mucha más habilidad en manejar la figura de Pinochet, por un lado se maneja dentro se su institucionalidad política y económica, pero por otra saca dividendos electorales con la figura negativa de Pinochet. Tú dices lo de las cenizas pero no estoy tan seguro, no me sorprendería que en 10 o 20 años aparezca el cadáver de Pinochet, y no estoy hablando metafóricamente. A mí me pareció muy momificado, el día de mañana lo pueden hacer resucitar para que sí se hagan honores de Estado. Este país tiene una tendencia que hace sospechar eso, los cadáveres se entierran y desentierran permanentemente.

G.S. Los dictadores tienden a heroificarse 30 ó 40 años después, pasó con O’Higgins, con Portales, pasó con Alessandri y a lo mejor pasa con Pinochet. Respecto a la Concertación, yo la llamaría el capataz afuerino, que entró a administrar el fundo del patrón, aunque ni siquiera pensaba como él. Eso la convierte en un mero administrador del negocio de otro, y esa una limitación tremenda en todo sentido.

A.J.H. Eso muestra la irresponsabilidad histórica del grupo hacendal, que renuncia frente a su capataz. Si la derecha era el dueño de este país, y creo que en parte lo era, no se le entrega al capataz el fundo a menos que estuvieran aterrados.

pinochet-medalla

-Eso desmiente la tesis de que le elite chilena ha sido la única responsable de América Latina en la conducción del Estado.

A.J.H. No lo desmiente, lo relativiza, porque a pesar de la dictadura militar la derecha se sigue representando en partidos políticos, lo que no ocurre en Argentina por ejemplo. Y eso ocurre porque se mantiene la alianza entre civiles y militares en torno al presidencialismo.

-¿Cúal es la verdadera dimensión histórica de este hecho?

G.S. Pinochet ya no importa, lo que interesa es el sistema que él dejó. Estamos frente a la argucia de que al condenar a Pinochet, más salvamos su obra, y en ese sentido yo estoy más preocupado de enjuiciar la obra, hacer la disección del sistema, de lo que tiene de positivo en la superficie como dice el PNUD, y del malestar interior que corroe a los chilenos por todas partes.

A.J.H. Es que tenemos que pensar otro modelo, sino estaríamos ante el absurdo de que con el neoliberalismo se acaba la historia. Esta idea del juicio histórico es un intento del establishment de entregarnos a nosotros el muertito y eso es inaceptable, el juicio histórico no precluye al juicio por las instancias correspondientes, que son los tribunales de justicia. Ojo, los cómplices de Pinochet no han muerto, por lo tanto pueden ser sometidos a juicios pendientes. En historia existen cosas como la revisión, los nacionalistas chilenos reivindicaron la figura de Portales, por ejemplo, nada impide que se reivindique la figura de Pinochet, tanto en un sentido político ideológico como historiográfico, pues la historia siempre es interpretación. El tribunal de justicia último no es el juicio histórico, de modo que tampoco podemos entregarle el muertito a un dios supremo, vivimos en un mundo antropocéntrico y tenemos que hacernos cargo en vida de los actos criminales.

G.S. Una cosa es el juicio historiográfico, y otra el juicio de la historia propiamente tal, que a mi modo de ver es el juicio de los ciudadanos. Hay que tomar en cuenta que numerosas encuestas serias que no son de izquierda, como la de Universidad Diego Portales, un estudio de “El Mercurio Opina” y otro de “Genera”, coinciden en lo siguiente: Aproximadamente el 90 por ciento de la ciudadanía desconfía de la actual institucionalidad política, muy particularmente del Congreso, los tribunales y partidos políticos, eso independientemente de que los grandes parámetros económicos estén óptimos. Si eso está ocurriendo la cuestión es muy seria, y eso me mueve más a estudiar el sistema que al cadáver que ya deber ir por el purgatorio, espero.

-En ese sentido el triunfo de Bachelet marcó un quiebre de estas lógicas políticas deslegitimadas, con una demanda de cambio muy poderosa.

A.J.H. Pero hay otros elementos que los historiadores diagnosticamos y que son sintomáticos, como la resistencia frente a las formas de representación política que vimos por ejemplo en la movilización estudiantil. También lo podemos ver en el alto índice de problemas psicosociales como consumo de drogas, violencia intrafamiliar. Eso demuestra que no hay control de parte de la institucionalidad, que el orden es muy débil. Y eso tiene que ver con el legado de Pinochet y su administración. La señora Bachelet puede querer acoger estas demandas en el sistema, pero qué libertad tiene la Presidenta frente a disposiciones que son de orden institucional, constitucional y al pauteo internacional de los imperios donde funcionamos.

O sea lo que está en el trasfondo es el conflicto entre la elite, que ha legitimado el sistema y las modernizaciones, versus la ciudadanía que no las asume plenamente?

A.J.H. Y que se traduce en una deslegitimación de la institucionalidad, cuyas consecuencias aún están pendientes. Puntos suspensivos.

G.S. Estoy de acuerdo en que la Presidenta interpretó su triunfo como una ruptura con las pautas tradicionales de la política, pero una cosa es obtener ese apoyo de la ciudadanía, y otra muy distinta gobernar con la ciudadanía. La ciudadanía en definitiva quiere soberanía. Ella, aunque eso lo siente y lo percibe, está atada de manos, porque todo el espectro político que la apoya es tradicional, organizado en partidos a la antigua, y muchos de ellos están medrando para obtener recursos, cargos y figuración. La ciudadanía demanda una moralización de la política.
pinochet (1)

-En ese sentido ¿el régimen de Pinochet no ha terminado?

G.S. Incluso sigue violando derechos humanos, ya no matando gente, pero sí liquidándolos subjetivamente por el lado del empleo precario, por el lado de las dificultades de tener un futuro de salud, un futuro de educación. Es una tortura interna. Esta semana por ejemplo una señora muere en la droga porque no encontraba salida a su vida, y muere también su hijo de hambre porque queda solo. Es un caso aislado y particular, pero es simbólico. Eso lo produce el sistema neoliberal, alguien de derecha diría que su opción inmoral la lleva a eso.

A.J.H. Estamos hablando de personas y sectores hipersensibles y carentes de todo poder, con la contraposición grave de que Pinochet tuvo el poder total.

Entonces es un mito que acabó el régimen de Pinochet?

G.S. La obra maestra de un dictador es construir un sistema por la violencia y una vez que lo construye sacar una ley que lo perpetúe, independientemente que a ellos como personas los condenen o no. Lo importante es que la ley asegure la permanencia del sistema, y en esa medida Pinochet sigue gobernando.

Con la muerte de Pinochet no muere también una generación marcada por la Guerra Fría cediendo paso a nuevas generaciones que se alimentan de otros paradigmas?

A.J.H. Sí y no, porque nosotros sabemos que existen tiempos largos en los que los fenómenos del pasado se mantienen latentes. A mí no termina de llamarme la atención en esta última pasada lo que ocurre en el Ejército. El Ejército no está reconciliado consigo mismo, tiene una historia de violencia con dos comandantes en jefe asesinados desde el interior de la institución, y hemos visto en este funeral tan simbólico el caso de un nieto de Pinochet que lo defiende públicamente, y un nieto del general Prats que escupe sobre el ataúd, y estamos hablando de la tercera generación.

-Pero porque están familiarmente comprometidos ¿o no?

A.J.H. Ellos son representativos de su familia, de su historia, del Ejército y también de su grupo etario. Hemos visto el caso de generaciones posteriores de detenidos desaparecidos y que mantienen una memoria leal viva, por lo tanto hay proyecciones desde el pasado a la actualidad.

G.S. Estoy de acuerdo: hay instancias, instituciones, poderes y lógicas que permanecen a lo largo de toda la historia de Chile, y el Ejército sin lugar a dudas es una de ellas. Las Fuerzas Armadas siempre han mantenido su unidad de mando, siempre han intervenido los movimientos ciudadanos para imponer un orden como ellos lo llaman, que es librecambista en última instancia y además autoritario en la forma que se impone. Siempre han intervenido de la misma manera, y siempre han derrotado a los mismos, este 60 por ciento de pipiolos por no llamarlos humanoides como diría Merino. Lo que ha cambiado es la forma en que los pipiolos reaccionamos frente a esta dominación, porque subversión o los proyectos revolucionarios han sido derrotados una y otra vez. Esto nos obliga a inventar nuevas cosas, porque el marxismo vulgar, leninista y centralista, fue derrotado terriblemente. Hoy día la juventud busca nuevos estilos, hay una nueva cultura contestataria, y eso es lo que se ve…

Saludo_nazi_memoria_dictador
Eso fue lo que salió a la calle el domingo en la tarde?

G.S. No solo eso. Las culturas identitarias que surgen después de una gran derrota demoran mucho en construir un proyecto político, pero estamos en esa. No revientan al tiro, pero hay que ver qué está pasando hoy en los colectivos universitarios, en los grupos callejeros, dentro de las barras bravas y los grupos rockeros, en todas estas identidades juveniles que no están ni ahí con el sistema, que no se inscriben, que no están ni ahí con la Concertación y están buscando su propia expresión. Uno puede leer en la historia que estos movimientos rebeldes han empezado por ahí, pequeños cánticos de identidad muy escondidos. No estando el marxismo, el “Che” Guevara y la Unión Soviética hay algo inédito, y eso es lo que temen los medios tradicionales de prensa como El Mercurio que ven aquí anarquismo, subversión y desorden. A la ciudadanía siempre le han cortado su posibilidad de construir Estado y ha tenido que auto educarse al margen del sistema para intentar resistir al Estado que le imponen y construir el que quiere. Esa auto educación marginal es la que se ve hoy día por todas partes en la juventud y apunta a construir poder ciudadano. Entonces si bien permanecen tendencias de larga duración, las respuestas son distintas.

A.J.H. Hay contradicciones también al interior de la institucionalidad y en el propio Ejército. A muchos se les impartió órdenes de eliminar a compañeros de armas, está por verse si la muerte de Pinochet va a permitir que al interior de las Fuerzas Armadas se hable de estos temas y que los oficiales que fueron victimarios hablen de las órdenes que se impartieron.

-Que se rompa el silencio entendido como lealtad.

A.J.H. Un silencio mafioso, que nosotros tengamos un Ejército mafioso es inaceptable para la institucionalidad. No podemos tener omertá en nuestro Ejército, y la tenemos.

G.S. A mí me llama la atención de Pinochet su silencio absoluto, que haya deslindado todas las responsabilidades en los segundos y terceros mandos. Eso me parece una terrible cobardía.

-¿Habla de su miseria como ser humano?

G.S. Habla de la escasa nobleza de este personaje al que quieren convertir en héroe de la nación.

-Además tuvo la oportunidad de pegarse un balazo en Londres y entrar a la historia por la puerta ancha, o de enfrentar públicamente un juicio y obligar a discutir las causas del golpe.

A.J.H. La irresponsabilidad grave es diluir la responsabilidad, y esta es una operación doble: Pinochet se la carga a todos los demás, no la asume en sí mismo, y a su vez todos los demás se la atribuyen a un Pinochet que muere entre comillas.

G.S. Y que no se suicida por unos milloncitos de dólares.

A.J.H. Lo que está en juego en el Ejército es que nosotros como sociedad entregamos el monopolio de las armas, y la pregunta es si se las entregamos a grupos corporativos que actúan irresponsablemente. Respecto a este personaje que terminó escudándose en la demencia para exculparse ante los tribunales, esconde una profunda deshumanización. Pinochet era odioso porque no dio señales nunca de que tenía un trasfondo humano, y entonces no se puede exigir que le tengamos respeto cuando él mismo se deshumanizó.

Copyright SALA DE HISTORIA 2024
Shale theme by Siteturner
Copy link
Powered by Social Snap